jueves, 28 de septiembre de 2023

Últimos años

 

Este año volví a Saavedra. No iba desde el 2014. Aquella última vez no había sido para ir a un taller de dibujo sino para hacer encuestas en un Supermercado Chino. Tenía como compañero de trabajo a Leo, un veinteañero hincha de Vélez alto, muy alto. Cuando la jornada laboral terminaba, él se tomaba el tren para Florida y yo para Coghlan en el andén de enfrente. En Coghlan bajaba, caminaba unas cuadras para Belgrano R, cruzaba Monroe y llegaba al edificio en el que vivía, donde una banda parapolicial acribilló a un militante peronista, una noche del 74, en la calle Blanco Encalada.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Discurso en el Congreso de Educación

 

Entre los veinte y los cuarenta y cinco, estimados y estimadas colegas, todos los varones urbanos de clase media mínimamente estetizados podríamos tranquilamente tener la misma edad. Mismos cortes de pelo, modos de vestir, de hablar, de postergar la paternidad… Hay, por cierto, algo inquietante en la tendencia masculina citadina a ser padres después de los cuarenta: si los futuros hijos la continuaran, conque llegaran a estirarla sólo unos añitos más, en un par de generaciones nos habremos extinguido, si bien no como padres, al menos sí como abuelos.

martes, 19 de septiembre de 2023

Viaje al corazón del Estado**

 

La vibración del teléfono, tábano aleteando contra el laminado de la mesa del bar de la Shell, lo sobresaltó y lo volvió a sacar de la lectura. Los sobrecitos de azúcar y los vasos térmicos vacíos que se habían ido acumulando junto al suplemento deportivo de El Litoral, resaltadores y otros diarios sueltos formando un ecosistema alrededor del libro, temblequearon como en movimiento sísmico. Puteando mentalmente por la nueva interrupción, El Doctor pensó en Chile. En Chile hay terremotos, en Chile hay tsunamis, en Chile rige el Plan Estadio Seguro... Soltó el marcador naranja que usaba para subrayar las ideas que le parecían importantes, se arrellanó en la silla de plástico tratando de distribuir el peso para no sobrecargar las patas traseras, levantó el aparato, vio que lo estaban llamando desde la oficina y decidió no atender. ¿Cómo sería estar en política antes, cuando no había celulares? 

domingo, 3 de septiembre de 2023

Sala de castración

[Vemos a dos hombres, de entre cuarenta y cuarenta y cinco años, de aspecto intelectual crítico, bastante hegemónicos, sentados uno al lado del otro en la sala de espera de una veterinaria, en un barrio que podría ser Chacarita o Colegiales, en una ciudad como Buenos Aires. Cada uno está con su respectivo perro y un tupper de plástico. No parecieran ser amigos pero sí conocerse, acaso por ser habitués de la veterinaria. o por cruzarse seguido en el vecindario. Comparten una misma estética, una cosmovisión, un lenguaje, una mirada de la realidad. Hay una mesita baja de la que sacan diarios y revistas para paliar la espera, mientras van hablando…]

miércoles, 27 de julio de 2022

Corrida anímica (#Lecturas 5)

Buscando salir de los mandatos de generaciones anteriores y en todo caso poder elegir, nuestra generación terminó entrando en otro. Desarmó la exigencia de maternidad, pareja para toda la vida, superación económica y trabajo estable para terminar armando el mandato de ser feliz. Hay, como dice Emiliano Exposto, un “régimen de bienestar obligatorio”. Un imperativo que, siento, instrumentaliza el deseo de vida o deseo-fuerza, como lo llama Amador Fernández Savater, y lo reduce a deseo de algo. Por ejemplo, el deseo de una representación de nosotros mismos en tanto deseantes (personas que persiguen sueños, encuentran vocaciones vitales, se dedican a lo que les gusta) como medio para producir valor subjetivo y sobrevivir en un cada vez más despiadado y competitivo mercado del ánimo.

viernes, 1 de julio de 2022

Mentira, delirio e imaginación política**

Durante los últimos fines de semana de Junio participé de las Jornadas de acción gráfica y pensamiento colectivo “Imaginaciones Políticas, un puente entre 2002 y 2022”. Artistas visuales, militantes populares, talleristas comunitarios, humoristas, performers, escritorxs, editorxs, feriantes, poetas, músicos, fotógrafxs, asambleístas, mediactivistas, serigrafistas, pensadores y documentalistas, entre otros, confluyeron en una antigua imprenta del barrio de Chacarita para abrir experiencias y acciones surgidas al inicio del milenio e interrogar sus vitalidades hoy. 

En este contexto, no se me ocurre mejor cosa que asumir esas dos palabras como problema: ¿qué es la política para nosotros?, ¿en qué anda nuestra imaginación? La política se habla cada vez más con los lenguajes tristes del pronóstico, la rosca, el tacticismo de periodismo deportivo, el chimento de espectáculos o la agenda del día. ¿Va a jugar o no va a jugar? ¿Arma por afuera o va a internas? ¿Rompe? ¿Le contesta? ¿Sube a Nación o baja a Provincia? Quedando reducida, en cualquier caso, a objeto de estudio pero sobre todo a tema de conversación.

martes, 29 de marzo de 2022

Contra la burocracia existencial (#Lecturas 4)

 

¿Qué tienen en común una reunión de cátedra, la jornada institucional de un colegio, un congreso académico, el plenario de una agrupación o la juntada de un grupo de amigues a quienes no los une la reflexión sobre un hacer compartido sino el pasado? El reforzamiento asfixiante de los lugares en los que cada uno ya estaba. Una inercia aplastante hacia la repetición. Ahí no se va a pensar nada. Las posiciones quedan fijas de antemano. Las decisiones están tomadas. Sin importar mucho las prácticas (puede ser dar clases, coordinar talleres, escribir o investigar), las instituciones y sus agentes parecieran tender cada vez un poco más hacia su propia reproducción. Y así nos vamos burocratizando. El objetivo de la reunión es que se haga la reunión.

jueves, 10 de febrero de 2022

Testearse el Yo y otras columnas en Lobo (#C7)

 

Alguna vez un cumpleañero o cumpleañera se va animar a postear en facebook: “Gracias a todos por los saludos. La verdad es que no la pasé para nada bien. El día se me hizo interminable y me aburrí. Pero gracias igual”. ¿Qué tan feliz puede llegar a ser algo si presupone tener que acreditarlo? Por lo general tenemos una imagen de la obediencia que es asimétrica y vertical. Hay alguien arriba que nos manda, inculca, baja línea o nos viene a adoctrinar. Una jefa, un político, el profesor, un padre, una madre, el cura, el superior, un creativo publicitario o el dueño de un medio de comunicación. ¿Y si la obediencia funcionara también de un modo horizontal, desde abajo?

lunes, 7 de febrero de 2022

Sobre lo masculino y lo biográfico en lo académico

  

En Regreso a Reims, el padre de Didier Eribon muere y entonces él, que vive en París, desentendido de sus hermanos y hasta de la existencia de sus sobrinos, después de décadas sin hacerlo, vuelve a su ciudad. Un día, revisando fotos con la madre en la cocina de la casa familiar, empieza a preguntarse por qué. ¿Por qué nunca ha vuelto desde que se fue? Así es que se pone a escribir y descubre esto: cuando vivía en Reims ocultaba su homosexualidad e irse de ahí era la posibilidad de liberarse, inventarse una propia vida lejos, de paso más próxima a sus nacientes inquietudes culturales; pero, una vez instalado en la gran capital, se dio cuenta que comenzó a reemplazar un ocultamiento por otro y terminó escondiendo otra cosa: su clase social. Si en el ambiente obrero natal borraba todas aquellas marcas estéticas, indumentarias o de habla que develaran su condición gay, ante los sofisticados interlocutores parisinos se dedicaba a domesticar aquel conjunto de huellas que dejaran al descubierto su proveniencia proletaria.

jueves, 13 de enero de 2022

Verano de los niños politizados

 

Ayer fue el último día de clases y a la noche fuimos a comer un cordero a la casa de los Berardi. Como en la sobremesa la conversación de los adultos me aburrió, pregunté si me dejaban ir a la cocina a ver televisión. En un momento la hija de los Berardi entró y me dijo si quería salir a la vereda a jugar con los demás, pero le dije que prefería quedarme escuchando las noticias. Después vino su hermano más grande y se puso a hacer comentarios sobre el programa de actualidad política que yo estaba viendo. Igual, con él ya casi no se puede hablar, últimamente está demasiado desarrollista.

Algo parecido pasa con el hermano del medio, el que va conmigo, con la diferencia de que él anda con los reformistas. Tal es así que en el último trimestre se fue alejando en los recreos cada vez más del grupo de los laboristas. Una tarde la maestra lo retó, aduciendo que entre compañeritos no deben existir las internas. Claro, ella porque seguro está influenciada por su sobrino, que también le anda bajando línea a la hija de los Berardi, y tiene una postura más frentista.

miércoles, 4 de agosto de 2021

Habemus otro libro: Ensayos Prácticos

 

¿Qué es la auto-investigación a través de la escritura? ¿En qué sentido la introspección corporal puede ayudarnos a encontrar sobre qué escribir? ¿Por qué hacer una tesis es un bajón?  ¿Hay escrituras mediáticas, de rendimiento y de auto-conocimiento? ¿Cómo se explica que un docente no pueda percibirse como autor? ¿Por qué en un profesorado de geografía no ver comedia, humor gráfico o leer literatura? ¿Qué sería una risa política hoy? ¿Por dónde pasaría una crítica de la mediatización? Algunas preguntas con las que me fui encontrando para hacer ensayos mientras iba consiguiendo trabajos como capacitador, formador a distancia, tutor, tallerista literario, guionista de chistes, comunicólogo y profesor... (Disponible en www.juansodo.com)


Habemus libro: La novela de la violencia en el fútbol

Este no es exactamente un trabajo periodístico ni un informe socioantropológico más sobre la violencia en el fútbol. Es, en todo caso, un libro sobre hacer un libro sobre la violencia en el fútbol.  O, si se quiere, un ensayo acerca de los lenguajes con los que se aborda el problema en Argentina y una exploración de otras maneras de contarlo. ¿Cómo hacerlo sin policializar –o sea, sin separar- lo futbolero (el hinchismo), lo académico (la especialización en el tema), lo laboral (un trabajo de asesoría) y lo biográfico? ¿Desde dónde hablar? ¿Cómo coser las texturas de la universidad y el estado con las de lo íntimo personal? Para interesados en el asunto así como en reflexionar sobre escritura, cuerpos y masculinidad... (Disponible en www.juansodo.com)


miércoles, 30 de junio de 2021

Literatura argentina, medios y economía política

 

1. Alguien, algún amigo o amiga, podría hacer una historia reciente de la literatura argentina. La historia de las transformaciones en los modos de leer, de escribir, editar, reseñar, publicar, premiar, en, supongamos, los últimos treinta años. Entendiendo que esos modos son en sí mismos construcciones dinámicas, conflictivas, ¿cómo han ido alterándose en sincronía con series tales como la precarización del periodismo cultural, el aumento del precio del papel, el alisado de las ciudades, los cambios de signo partidario en la gestión del estado o la pantallización creciente de la vida? En Ficciones culturales -compilación de inminente aparición- he hecho algo de esto, proponiendo una forma de la crítica literaria desde la parodia. No obstante, necesitamos a alguien con vocación investigativa y rigor analítico posta. Capaz de preguntarse, por ejemplo, si en la reducción del lenguaje a medio de comunicación no hay también una financierización; o de indagar relaciones entre parcelización temática de la realidad y economía neo-extractiva.

martes, 16 de marzo de 2021

Los límites del humor

 

[Un comediante está haciendo su rutina en un evento privado]

… Ya que acá estamos solos y no nos ve nadie, dejenmé que les cuente una intimidad del mundo del espectáculo. Cuando me hacen entrevistas, me suelen preguntar cuál es la clave del humor. ¿El timing para los chistes, tener una buena premisa, el remate, la sorpresa? Es una pregunta repetida y cada comediante tiene su propia respuesta. Yo digo que para mí la clave está en la identificación. En lograr que se genere en el público un buen nivel de identificación... Supongamos: ¿viste cuando estás comiendo algo en un bar, o un restaurant, y se te acerca un pibe de la calle a pedirte una moneda y le decís “no tengo”, pero en realidad es recontra obvio que sí tenés? ¿Nunca les pasó?...

sábado, 13 de febrero de 2021

Otros valores

Y un día, sin importar tus casi cincuenta años en el rubro, te llama uno de estos chicos de recursos humanos, y en una oficina fría de estas blancas que se usan ahora, como si le hablaran a una planilla, te agradecen por los servicios prestados. Y vos, que en tus años mozos te diste aires de rey del microcentro, que supiste pisar fuerte en el Florida Garden, que hiciste pata ancha en los pasillos de 25 de Mayo para capear los temporales y sobrevivir a todos los vientos de cambio, terminás sentado en el canil de una plaza, sacando al perro, con aroma a orín, hecho un jubilado… Tobías, ¡vení para acá!… El achicamiento es por la crisis, dicen, pase a retiro, no queda otra que ajustarse, hay que adaptarse a los tiempos que corren, mi estimado. Pero yo sé que para ellos soy lo viejo, que represento el pasado. Quién diría: lo que no pudieron los intentos de reforma, lo están pudiendo estos chicos a los que encima voté como los votó cualquier ciudadano. Igual ojo, rencor no les guardo…

sábado, 12 de septiembre de 2020

Veinte hipótesis sobre comunicación conectiva*


1. En el fondo, muy en el fondo, si algo demuestra la disyuntiva planteada entre economía y vida es que la economía, así como la conocemos, es algo que no tiene nada que ver con la vida. No al menos con la vida entendida como existir, que no es lo mismo que funcionar. Son dos lógicas distintas. Existir supone conflicto, inadecuación, tiempo muerto, incomodidad. Funcionar supone funcionar.
2. La novedad del sueño técnico, dice Christian Ferrer, es que el cuerpo vale ya no en nombre de ninguna interioridad a preservar o fortalecer sino como cosa en sí misma. Que rinde, produce y se concibe a la manera de las máquinas, articulando criterios progresivos de maximización y utilidad. Y si para la mentalidad técnica el cuerpo es máquina, ¿por qué no se iba también el lenguaje a maquinizar?

jueves, 6 de agosto de 2020

Sobre la escritura, la vida y el rendimiento en las instituciones educativas

1. Escribir es cumplir. Eso es así. En los últimos años trabajé con docentes de secundario, estudiantes de posgrado e ingresantes universitarios y leyéndolos pude ir encontrando dos o tres problemas sobre los que podríamos inventar un espacio. Pero todo lo que se diga ha de ser dicho teniendo en cuenta esto: que la escritura en las instituciones educativas está asociada a tarea, proyecto, evaluación, examen, acta, prueba, entrega… Una práctica que queda siempre vinculada a algo más formal-administrativo que investigativo-personal.

2. Imagino a veces a mis cursantes como participantes de unas redes de contrabando. Los visualizo arriesgando su integridad al meterse en los precarios pasillos del spam virtual a buscar resúmenes de dudosa procedencia y mala calidad. No se trata de ponerse legalista ni moral, ya veremos que no. Sólo quiero contar, para empezar, algo que probé en un curso. Un razonamiento que tuve cuando entendí que el examen escrito presencial tradicional lo único que en el fondo logra, más allá de las buenas intenciones, es alimentar el mercado negro del pastiche y fomentar el tráfico de síntesis de segunda mano.

viernes, 12 de junio de 2020

El dispositivo de la opinión (obrita en tres actos)


[PRIMER ACTO. Cualquier noche al principio de la pandemia en los balcones de Buenos Aires. Se escuchan bocinas y aplausos...]
— Paren un poco con las cornetas che, ¿acá nadie piensa en los perros?...
— Sí viejo, y lávense las manos antes de aplaudir, que nos ponen a todos en riesgo...
— A todos y a todas, querrás decir…
— En riesgo nos ponen los que violan el aislamiento, decí que hay un gobierno que nos cuida…
— Yo trabajo desde los quince años eh, no necesito que me cuide nadie…
— Dejen de hacer política y aplaudan a los científicos del Conicet, loco, que son héroes…
— Política hacemos todos. No confundamos la política con los políticos. Ojo…
— Héroes son nuestros soldados, que pelearon en Malvinas…
— Mi marido está esperando para operarse una hernia hace seis meses, así que a mí no me vengan con la de aplaudir a los médicos…
— Los que peor la llevan son los viejos, que tienen que ir a cobrar a los bancos…
— Digamos la verdad: lo que hizo Larreta con los bancos de las plazas, un desastre…
— A los chicos también les cuesta sobrellevar la cuarentena…
— Los que hundieron el Ara San Juan son los mismos que hundieron a los chicos del Belgrano…
— La cuarentena es la única vacuna que tenemos para retrasar el pico de contagios…
— Pepe Mujica estuvo preso doce años. ¡Eso es cuarentena! Y pensar que acá algunos se quejan...

domingo, 16 de febrero de 2020

Cincuenta ideas sobre "violencia en el fútbol"**

1. Intervenir como asesores en el problema que nos convoca es intervenir desde la perspectiva de nuestro campo, sí, pero no solamente. Se trata de articularla, mucha imaginación teórica  mediante, con perspectivas como las de los estudios sobre fuerzas de seguridad, la criminología, la sociología del delito, estudios sobre juventud, género, seguridad ciudadana. Incorporando saberes de la gestión pública, la comunicación, el urbanismo, la arquitectura, las políticas culturales, el deporte social entre otras. Desde esa articulación es que nos paramos.

2. Algo es seguro: exceptuando a los hinchas, un estadio de fútbol es un lugar en el que nadie pareciera querer estar. Una cancha está compuesta por un conjunto de cuerpos que, si pudieran elegir, seguramente preferirían no estar ahí. Ese es el escenario de partida en el que nos movemos. Nos paramos en una articulación y nos movemos en un escenario.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Biografía y Ficción (#Lecturas 3)


Dada la coincidencia calendaria entre un gobierno que se va y el libro que llega, había pensado en escribir sobre las cinco diferencias entre Atilio, el perro protagonista de uno de los relatos de Damián Huergo, y Balcarce, el perro de uno de los relatos de Jaime Durán Barba. Pero mejor guardemos las formas. Enumero entonces cinco cosas que el lector puede aprender leyendo Biografía y Ficción, cuentos, editados por Notanpuan, de reciente publicación.

viernes, 11 de octubre de 2019

Sobre el humor político (o breve historia de la risa)

1. El humor televisivo hegemónico de los noventa era la burla. Nos reíamos del otro y esa otredad tenía dos grandes vectores. El otro era el ciudadano común al que sorprendíamos filmado en cámara oculta, jodita cómplice, broma telefónica o blooper (línea Video Match); o era el político profesional denostado por el ciudadano común a través de sus representantes fiscalizadores mediáticos (línea CQC). La legitimidad del humor de esta segunda vertiente estaba dada por el ambiente anti-corrupción de la fiesta menemista. La parodia Gran cuñado, confluencia entre la línea Pergolini y la línea Tinelli, sintonizaría unos años más tarde con el “que se vayan todos” delarruista, climax de la mal llamada anti-política. 

jueves, 5 de septiembre de 2019

Diario de escritura, ciudad, generación y trabajo (V)

Y entonces, podría decir un crítico, como todas, ésta es la historia de alguien. De uno que, en su búsqueda de volver a sentir las cosas, termina inventando un narrador y logra lo imposible. Te dice qué energías activar, qué tipos de trabajo te conviene tener, en qué barrios vivir, qué canales vaciar, qué hacer con las tecnologías, con qué preguntas testear los textos; te habla de dar clases como un escritor y de analizar la actualidad y hacer lecturas como un escritor… En definitiva, termina gestando algo así como un método y una ética de escritura. Tester y ethos. Los aportes que deja al común. Esas dos zonas. Sin haber escrito él mismo nunca, narrativa, ni una sola página.

sábado, 29 de junio de 2019

La cueva de los sueños (#Lecturas 2)


1. Sobre los bingos como fuente de oxígeno para los cuerpos quemados, nerviosos, manijeados que padecen la precariedad; sí. Y sobre las razones de su efecto balsámico pulmonar, eficacia terapéutica reparadora de estados de ánimo rebosantes en fragilidad. Sobre todo esto, dice Andrés Fuentes, autor de La cueva de los sueños, editado por Tinta Limón, trata su libro. Lo escribe ya en la introducción. Podríamos sumar una hipótesis: se trata de un ensayo de percepción. Un libro sobre contar la ciudad. 

jueves, 9 de mayo de 2019

Diario de escritura, ciudad, generación y trabajo (IV)


El hombre, tenso, se mide con la casa nueva. Son dos animales, el hombre y la casa nueva, que se estudian los movimientos. Si como suele decirse, una ciudad es un tejido de relatos, entonces podría afirmarse que a uno se le cambia el narrador cuando se muda de barrio. Narrada ahora desde el sur, lejos quedan mis viejos corredores de vitalidad. Corredores no son necesariamente las zonas por las que viviste sino aquellas por las que nunca te cansarías de andar. Ángel Gallardo-Parque Centenario-Warnes; Santa Fe-Scalabrini Ortiz-Corrientes-Medrano-Rivadavia... La ciudad pasa a tener otros límites y en la trama cambian los personajes. Al principio no te hallas y eso asusta. Pero no hay problema. Es que el cableado grueso del cerebro se salió del carril habitual y está creando otros surcos, actualizando los rieles, un supermercado chino nuevo, nuevos hábitos.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Diez tesis sobre el Diez

1. Maradona suele ser mayormente hablado desde dos lugares: el tilingo-moralizante y el progresista-nostálgico. Si escuchar las voces representativas del primero genera enojo, la melancolía solemne del segundo deja un regusto a tristeza. Mientras las tías culturales se escandalizan por cómo, con sus modales de mal educado, nos hace quedar a los argentinos en el exterior, los poetas rioplatenses quieren hacerle decir a Diego todo el tiempo cosas contra la avanzada del neoliberalismo en nuestro continente. Ambas posiciones lo mediatizan. Y al postular una versión separada de sus potencias inmediatas, invisibilizan lo más interesante que genera el Diez: la alegría de verlo, la emoción y el placer estético que producen sus movimientos. 

martes, 21 de agosto de 2018

Diario de escritura, ciudad, generación y trabajo (III)


Escribir para no ser escrito. De acuerdo. En principio, por las novelas familiares que nos hablan. Después -y sobre todo- por los automatismos discursivos de la época. La que narra en nuestra familia es mi abuela paterna. De mi mamá no sé casi nada. Mi madre se deja narrar. Es así en la memoria. De boca de la rama materna de nuestra familia no recuerdo haber escuchado historias…  
El tío Leonardo echó a Rucci de su estancia en el norte porque envalentonaba a los peones. El tío Tito atropelló a un mendigo en la ruta, en Chaco. Era de noche, y cuando se bajó y vio lo que había hecho, le dio tanta impresión que volvió al auto, agarró el volante y se murió de un infarto. A mi abuelo Eduardo lo echaron de la gerencia de Acindar por ser honesto. Nunca antes se lo había visto llorar. Fui el primero en descubrir que mi mamá estaba embarazada. Tenía un año y medio…

domingo, 15 de julio de 2018

Diario de escritura, ciudad, generación y trabajo (II)


Por lo general pasa que me siento a dejar pasar el tiempo en los bancos de las plazas. Que después entro, y leo, y me quedo un buen rato en los bares. Que camino, sin demasiado rumbo planificado por los barrios y las calles de la ciudad. Así suelen ser mis atardeceres. Si alguien viera la secuencia desde afuera, seguramente no vería a un bohemio, ni a un flaneur benjaminiano, ni a un errante ético, ni a un infiltrado en misión clandestina. Tampoco vería a un situacionista en deriva peatonal ni a un romántico: vería, simplemente, a alguien que está solo y que no tiene que ir a ningún lado.

miércoles, 6 de junio de 2018

Recomendaciones para leer (#C6)

1. Volver de vacaciones se parece cada vez más a un split en verano: lo apagás y al minuto ya hace calor de nuevo, no quedan marcas en el ambiente ni en el cuerpo, como si nunca te hubieras ido a ningún lado. La subjetividad split es contemporánea de esta otra afirmación: hoy no estamos en soledad cuando nos quedamos solos en casa sino recién cuando salimos a la calle a hacer alguna tarea. Esto es algo que podría decir Jonathan Franzen. O el colega Agustín Valle.

Por mi parte, lo pude comprobar yendo a trabajar a Santa Fe, cada quince días, durante más de dos años. Me la pasaba en autos o en reuniones, rodeado de abogados, funcionarios, choferes y policías; y en tiempos en que la gestión del ocio es una ocupación agobiante (dónde ir, cómo encontrarse, qué música escuchar, de dónde bajar los subtítulos), cada viaje intensivo de esos resultaba liberador. Al contrario del mini turismo, volvía renovado. Una fiesta del descanso por vía de la súper agenda y la hiper-reunión. La esfera pública era un remanso.

viernes, 16 de marzo de 2018

Crítica Literaria



“El cuento minimalista tipo carveriano, la crónica, ahora parece que el perfil. Por alguna razón, los géneros que se ponen de auge suelen ser aquellos más bien reglables y mediados por un componente de procedimiento. Por lo general, esos géneros tienen taller. A diferencia de la novela, que tiene clínica. O del ensayo, que no tiene nada […] La dolorosa declinación del ensayo en manos de los talleres literarios agrupados junto a editoriales y oficinas de publicaciones en la zona de la ciudad recientemente declarada Distrito Literario, prefiguraba los aires de normalización, ordenamiento y fascismo vecinal que en la aciaga hora se respiran” (Carta abierta enviada desde el exterior a los suplementos de cultura de los principales diarios. No publicada).

“Tren, Remington, telégrafo. Onganía, Levingston, Lanusse.Metrobus, Kevingston, canil” (Santas trinidades. Historia tecnológica de la sumisión sometida. De la Patagonia rebelde a la cityde nuestros días). 

“Un movilero de televisión, un estudiante universitario de ciencias sociales o un cronista becado por la Fundación Nuevo Periodismo; entran a un barrio, se acercan a un movimiento popular aunque por qué no a una villa, de donde extraen información para trabajo, sacan testimonio para nota, hacen entrevista; sin saber, sin acaso reparar, sin siquiera sopesar que así como los ven, que así como se van, están plantando, están sentando, están montando las bases de un modelo de desarrollo neo-extractivista en toda América Latina” (Viajeros, señoritos, soñadores. Cultura económica reciente en cono sur).

lunes, 19 de febrero de 2018

Notas sobre la angustia del tesista


1. Hacer una tesis es un bajón. Hay que asumirlo como premisa. Frases acongojadas como “me quedó colgada la tesis” o “tengo que terminar la tesis” se escuchan y verifican por igual en las carreras humanísticas, grado o posgrado, en sus distintos niveles. Siempre.

2. A los objetos de investigación se puede llegar por tres vías: por criterios estratégicos de vacancia teórica, por criterios fácticos de familiaridad o por pregunta-problema. Pero si esta última fuese la manera, ¿cualquier pregunta es una pregunta-problema? Y en caso de que no, ¿cómo hace uno para darse cuenta?

3. Un testeo posible: si la pregunta no presupone su respuesta (paradigma Tití Fernández); si no se confunde con duda operativa (paradigma Tutorial); si no se reduce a pregunta retórica de periodismo ciudadano (“yo me pregunto…”); si no plantea supuestos falsos como punto de partida y si, además de estos cuatro indicadores, toca en algún punto algo del universo emocional deseante propio de quien se la formula, entonces es muy probable que estemos ante una buena pregunta-problema. 

lunes, 27 de noviembre de 2017

Diario de escritura, ciudad, generación y trabajo

Cada tanto pasa que me levanto, y de la nada, como si la marca de los anteriores se hubiese borrado de golpe, no lo encuentro, tardo semanas enteras, a veces incluso meses en volver a encontrar el hilo de los días. ¿En qué estaba yo?, ¿qué hacía?, ¿por qué era que vivía acá?, ¿para qué me tenía que levantar?, ¿qué tenía que hacer hoy?, ¿pero qué tenía que hacer hoy? Entonces vuelvo a las páginas de la libreta y releo: me repaso, me subrayo a mí mismo, me agarro a la letra.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Bailando con los osos (#Lecturas 1)


1. No es cierto que lo más difícil de todo sea llegar a tener un buen cuento. No al menos, comparado con llegar a tener un buen libro de cuentos. Hay una arbitrariedad medio innecesaria, medio heroica en ese objeto, en esa cuidada unidad narrativa llamada “libro de cuentos”. Heroísmo de la sustracción: ¿por qué dejar cuentos afuera?, ¿cómo evitar las lógicas del rejunte y el relleno?, ¿cómo, ya que a uno lo van a publicar, no aprovechar y meter todo ahí adentro? Heroísmo del olvido: ¿quién escucha un disco entero, en tiempos de playlist?, ¿quién, en tiempos de circulación suelta -suplementeable, interneteable- recuerda a qué libro pertenece tal cuento?

sábado, 14 de octubre de 2017

Vidalita, Máquina y el resto de los éxitos del Cantor


Empieza con un llamado
Que siempre es de atención
Porque toda vez que una campanilla suena llama a la atención, que seguro se encuentra prestada, puesta en cualquier otro lado.
Atiende:
Pedro, necesito el plan de estudios de la Universidad de Defensa para pasarle a Miguel. Ni bien puedas. Gracias.
La función institucional del teléfono
La función institucional del gracias.
¿“Gracias”?

lunes, 24 de julio de 2017

Marco Teórico

Marcos egresa de la carrera de Cine y para terminar de recibirse tiene que hacer una tesis audiovisual. “Comunidades afroamericanas en Hurlingham”, elige como tema de tesis. Empieza a trabajar en el guión. Visualiza un marco teórico estructurado mediante placas separadoras e imágenes de archivo: Peronismo. Revolución Libertadora. Frondizi. Illia. Onganía. Noche de los bastones largos. Cámpora. Ezeiza…  y así hasta llegar a la imagen de dos senegaleses bajando del Sarmiento en la estación de trenes.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Algunos avisos destacados del rubro inmobiliario



Monoambiente. Caballito. 18m2. Ideal persona sola. Sin muebles, sin cama: la persona sola // Contrafrente en primer piso. Almagro. Amplio. Luminoso. Pero sólo con la luz prendida // San Telmo. Tradicional casa chorizo reciclada a nuevo. Entrada por pasillo angosto. Apto egipcio // Belgrano. Mes de depósito, mes por adelantado, sellado, comisión, taxi, monotributo y cuota del colegio del hijo de la persona que lo muestra a cargo del inquilino // PH en PB en Congreso. Lateral. Interno. Ideal minero // Floresta. Excelente monoambiente con balcón integrado. Su consulta no molesta // Barracas. Muy buen estado. Antigua construcción con cocina separada. Queda en la otra cuadra // Semipiso. Monserrat. Se aceptan mascotas. Siempre y cuando las ratas las acepten // Palermo. No tiene gas. Todo eléctrico. El calefón, la cocina, la pava, el cigarrillo, el cenicero // Colegiales. Imperdible. Amenities. Sum. Solarium. Laundry. Piscina. Humor. Laundriscina // Dos ambientes. Chacarita. Faltan refacciones. Especial estudiante de arquitectura. Oportunidad // A metros de Plaza Italia. Cercanía línea D y Botánico. Contrato de tres años con ajuste bisemanal // V. Ortuzar. Con parrilla en pequeña terraza de uso exclusivo: de los 45 copropietarios del edificio // Flores Norte. A estrenar. Garantía propietaria de CABA de familiar directo también nacido en CABA, entre 1954 y 1964, en año terminado en número impar // San Cristóbal. Interno. Tipo casa. No tiene agua. Pero en algunos países de África tampoco tienen.


viernes, 4 de diciembre de 2015

Monstruópolis (conclusiones y reflexiones)


                                                                                                                      “Como el beso que, en Bernal, se dan una chica con bruxismo y un peso pesado con protector bucal”

Por estos días se están cumpliendo tres años de mi primer desembarco en Buenos Aires, los suficientes como para poder hacer algunas afirmaciones. Y si digo "por estos días" es porque cuando uno se embarca, con tanto camarote va perdiendo la noción del tiempo...

sábado, 10 de octubre de 2015

Tango del mar argentino y otros tangos del Cantor


La vida es caminar por la calle principal de una ciudad balnearia en invierno.
Te siguen los perros
Se apaga el cigarro
Los postigos de madera se golpean a tu paso
Planea entre la bruma la túnica que el viento le voló a un espectro…
Y de repente, entre lo percudido del vidrio de una rotisería muerta, yerta hasta diciembre declarada en siesta,
tu corazón se detiene.
Refregás tus ojos
Acercás la ñata y lo ves:
Mezcla de verruga y polizón,
un pollo al spiedo.
Uno solo. Solito exhibido, ahí, en ese escaparate dormido
Te mira perdido, como congelado en el tiempo
Estalactitas de grasa penden de su cuerpo…

La voluntad


Si uno le presta atención a la historia, dice mi alumno el militar retirado cuando ve las noticias y se malhumora, este país tiene ciclos que oscilan siempre entre los mismos dos problemas: cuando no es dónde cornos meter la guita es qué carajo hacer con los cuerpos… 

viernes, 24 de julio de 2015

Una pregunta con fundamento (y otras de fútbol)


— Marcelo Carlos, buen día, acá a la derecha, en vivo para Fútbol en Vivo. Mi pregunta tiene que ver con lo siguiente: se dice que Fornarolli no se estaría sintiendo del todo cómodo con el 4-3-3 que usted propone…
— Perdón. Momentito. Quién lo dice???

sábado, 26 de julio de 2014

Periodismo autoreferencial

Uno de los Doce Apóstoles de Sierra Chica se hizo evangelista, tiene una enfermedad terminal y quiere irse sin remordimientos de esta vida. Hace entonces algunos contactos y pacta con un importante medio una nota en exclusiva. Le van a mandar un periodista a la cárcel. Lo que el Apóstol no tiene manera de saber, claro, es que le va a terminar tocando en suerte uno formado con el “método Vignolo” de comunicador protagonista. 

martes, 20 de mayo de 2014

El Norbe, primera temporada completa


                                           1. El Norbe en una cita

Restó de Palermo. Cena íntima con una compañera de trabajo de su hermano, el presentador del noticiero. La chica pidió conocerlo cuando éste le comentó que Norbe tenía contactos con gente de La Cámpora. Al bocón y gordo Norbe no se le da bien la relación con las mujeres. De hecho, las contadas veces que suele relacionarse con alguna, lo echa rápidamente todo a perder. Pero esta vez la cosa parece ir bien.

jueves, 3 de abril de 2014

Memorias de un militante


La noche va a ser larga y tendré que entretenerme con algo. Mientras dure la batería, y la luz del celular me alumbre la libreta de anotar precios, repasar cómo llegué hasta acá, a este supermercado, a lo mejor sea una buena idea… Empecé en el centro de estudiantes de la Facultad, como casi todos los que estamos en esto. Me acuerdo de la vez que quisimos secuestrar al decano a la salida de su casa. Fue un fracaso total esa operación. Hubo que abortar la misión. No teníamos donde dejar atadas las bicicletas...

viernes, 19 de julio de 2013

Dos lecciones humorísticas

Se metieron con uno de los nuestros y ahora nos queremos vengar. Los comediantes daremos un gran golpe comando. Irrumpiremos encapuchados en una reunión del Alto Centro de Estudios Literarios Universitarios (ACELU) y tomaremos la oficina por sorpresa, en un despliegue celular perfecto y absolutamente insospechado, digno de milicia popular. A uno de sus integrantes le vamos a sacar los lentes de marco grueso y se los vamos a limar hasta que le queden finitos. A otro le vamos a hacer un collar carioca con el anillado de alguna tesis doctoral. A un tercero lo obligaremos a ver cómo le descargamos y le borramos todos los artículos del CVAR. Todavía no sabemos muy bien a quién le va a tocar cada cosa. Pero eso es lo que haremos, para amedrentar…

Tati Parodi, periodista de campo de juego


Tati Parodi, periodista de campo de juego, entrevistando al Bofe Alustiaga en el ingreso al túnel, ni bien finalizado el partido que su equipo acaba de ganar uno a cero:
Bofe, ganaron…
Sí, la verdad que el gol llegó en el momento justo, cuando por ahí no nos estaban saliendo bien las cosas. Después creo que fuimos inteligentes y supimos manejar el partido…

Mismo periodista y mismo jugador, al momento en que el plantel se está retirando del vestuario:
Bofe, te duchaste…
Sí, bueno, la verdad que uno siempre lo hace después de un partido como el de hoy, donde creo que cerramos bien los espacios y tuvimos mucho volumen de juego…