Ficción cultural; ensayo práctico; guionismo humorístico; lecturalia; monólogo teatral; cosas que son muy largas o muy oscuras para insta; texto en avance; todo salvo las publicaciones académicas y las clases; todo salvo los cuadernos, las pastillitas, las cosas perdidas y no hay lugar al que llegar; archivo 2012-2025 online
sábado, 14 de diciembre de 2019
Biografía y Ficción (#Lecturas 3)
viernes, 11 de octubre de 2019
Sobre el humor político (o breve historia de la risa)
1. El humor televisivo hegemónico de los noventa era la burla. Nos reíamos del otro y esa otredad tenía
dos grandes vectores. El otro era el ciudadano común al que sorprendíamos
filmado en cámara oculta, jodita cómplice, broma telefónica o blooper (línea
Video Match); o era el político profesional denostado por el ciudadano común a
través de sus representantes fiscalizadores mediáticos (línea CQC). La legitimidad
del humor de esta segunda vertiente estaba dada por el ambiente anti-corrupción
de la fiesta menemista. La parodia Gran cuñado, confluencia entre la línea
Pergolini y la línea Tinelli, sintonizaría unos años más tarde con el “que se
vayan todos” delarruista, climax de la mal llamada anti-política.
jueves, 5 de septiembre de 2019
Diario de escritura, ciudad, generación y trabajo (V)
Y entonces, podría decir un crítico, como todas, ésta es la historia de alguien. De uno que, en su búsqueda de volver a sentir las cosas, termina inventando un narrador y logra lo imposible. Te dice qué energías activar, qué tipos de trabajo te conviene tener, en qué barrios vivir, qué canales vaciar, qué hacer con las tecnologías, con qué preguntas testear los textos; te habla de dar clases como un escritor y de analizar la actualidad y hacer lecturas como un escritor… En definitiva, termina gestando algo así como un método y una ética de escritura. Tester y ethos. Los aportes que deja al común. Esas dos zonas. Sin haber escrito él mismo nunca, narrativa, ni una sola página.